¿Qué es una falacia? Tipos de falacias

Publicado el 11 de enero de 2023, 14:39

Una falacia es un argumento que aparenta ser válido, pero que no lo es. Esto sucede, sobre todo, porque se fundamenta en falsas premisas.

Estamos rodeados de falacias y la triste realidad es que buena parte de ellas son difundidas por el discurso oficialista (desde la política, la prensa y la academia principalmente), para después ser repetidas hasta la saciedad por las personas que nos rodean.

Saber reconocer una falacia es vital en el mundo en que vivimos, donde dar crédito a quien no debemos puede costarnos perder aún más libertades, ver mermada nuestra salud o incluso que se adelante considerablemente nuestra cita con el barquero. Para identificar una falacia, nada mejor que conocer sus distintos tipos o, al menos, los más utilizados en la actualidad:

Falacia del falso dilema

Consiste en presentar dos puntos de vista como las únicas opciones posibles, cuando en realidad existen una o más opciones alternativas que no han sido consideradas.

Ejemplo: si no eres de izquierdas, eres de derechas.

Falacia ad ignorantiam o llamado a la ignorancia

Consiste en dar por cierto un argumento por el mero hecho de que nadie ha demostrado su falsedad.

Ejemplo: la Teoría del Big-Bang es cierta, ya que nadie ha demostrado lo contrario hasta el momento.

Falacia ad verecundiam o falacia de autoridad

Consiste en dar por cierto un argumento sólo porque éste ha sido formulado por una autoridad en la materia, sin aportar pruebas empíricas que lo refrenden.

Ejemplo: la OMS declara que el virus sarcosdos es el causante directo de la enfermedad cobicho 2019 (aún sin haber sido aportada prueba alguna, ni del aislamiento del virus, ni de la aplicación de los postulados de Koch).

Falacia ad populum

Consiste en afirmar que, si una opinión es compartida por la mayor parte de la gente, tiene que ser cierta por fuerza.

Ejemplo: todo el mundo sabe que el calentamiento global es una realidad.

Falacia por generalización apresurada

Consiste en dar por cierta una generalización sin contar con datos suficientes sobre lo propuesto.

Ejemplo: los negacionistas proceden todos de la extrema derecha y tienen un escaso nivel cultural.

Falacia del hombre de paja

Consiste en tomar los argumentos de otra persona, distorsionarlos y, a continuación, rebatir únicamente esa versión distorsionada que hemos creado nosotros.

Ejemplo: persona 1: prefiero estudiar, investigar, contrastar la información en internet a dejarme engañar por la televisión. Persona 2: otro que se ve un vídeo de YouTube y cree estar más informado que el resto.

Falacia post hoc ergo propter hoc o falacia de la falsa causa

Consiste en dar por sentado que, si tiene lugar un acontecimiento y, después, tiene lugar otro, el segundo fue consecuencia del primero.

Ejemplo: no me puse la mascarilla para salir a la calle y días después enfermé. Así que enfermé por no usar mascarilla.

Falacia ad hominem

Consiste en negar la validez de un argumento descalificando únicamente a quien lo formuló, en lugar de rebatir el argumento en sí.

Ejemplo: persona 1: he leído un artículo del Colegio de Geólogos de España poniendo en tela de juicio el calentamiento global desde la perspectiva de la geología. Persona 2: ¿qué vas a saber tú de eso, que no aprobaste ni la EGB?

Falacia de punto medio

Consiste en adoptar una posición equidistante entre dos argumentos, sin tener en cuenta si toda la información aportada por ambos lados es igualmente válida.

Ejemplo: Enrique afirma que las inyecciones cobicho 2019 son perjudiciales para la salud, mientras que Clara dice que son maravillosas y nos salvan la vida. Así que ni serán tan malas, ni serán tan buenas. Seguro que son puro placebo.

Falacia por negación del antecedente

Consiste en tomar una afirmación condicional verdadera e, incorrectamente, afirmar su inversa.

Ejemplo: me puse la inyección del cobicho 2019 y no enfermé. Por tanto, si no me pongo la inyección del cobicho, enfermaré.

Falacia por afirmación del consecuente o de error inverso

Consiste en tomar una afirmación condicional verdadera e, incorrectamente, afirmar su recíproca o conversa: si A es B, B es A.

Ejemplo: los negacionistas no se ponen la inyección del cobicho 2019. Por tanto, todos los que no se ponen la inyección del cobicho 2019 son negacionistas.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios